Incontinencia urinaria en mujeres: tipos y características
Incontinencia urinaria en mujeres
La incontinencia urinaria, según la Sociedad Internacional de Continencia (ICS), se trata de cualquier pérdida involuntaria de orina. Aunque no es considerada una enfermedad grave, la incontinencia urinaria en mujeres produce una serie de cambios en el comportamiento social e inestabilidad psicológica, que repercuten sobre la calidad de vida de las pacientes.
El correcto desarrollo de la continencia depende del estado en que se encuentre la vejiga, el suelo pélvico y la uretra; la inervación de dichas estructuras y el control superior. Frecuentemente esta función se deteriora entre el 9 y el 72% de las mujeres, debido a la debilidad del suelo pélvico.
De acuerdo con la Dra. Gómez A, en las mujeres se describen dos picos de incidencia de incontinencia urinaria: entre los 45 y los 54 años con una prevalencia del 30%, y a partir de los 60, especialmente entre los 75 y los 84 años con una prevalencia del 40% de la población femenina de esa edad. La incontinencia urinaria en mujeres puede clasificarse según los síntomas en: incontinencia de esfuerzo, incontinencia de urgencia, incontinencia mixta e incontinencia por rebosamiento.
Incontinencia de esfuerzo
Consiste en la pérdida involuntaria de orina que varía entre unas pequeñas gotas a un chorro, tras el aumento de la presión intraabdominal debido a un esfuerzo físico como reír, toser, correr, levantarse y caminar. La incontinencia de esfuerzo, es el tipo más frecuente en mujeres, con una prevalencia de 40 a 50% de todos los casos. Se encuentra relacionada con la debilidad de las estructuras del suelo pélvico y uretra o disfunción intrínseca del esfínter. La etiología de este tipo de incontinencia puede deberse por diversos factores como:
-
Trastornos respiratorios crónicos: tos crónica y rinitis alérgica
-
Obesidad: sobrecarga de masa muscular puede dar origen a hipotonía del suelo pélvico
-
Estreñimiento: la presión evacuatoria produce hiperelongación del nervio, pudendo ocasionar microtraumatismos y consecuentemente incontinencia urinaria en mujeres
-
Histerectomía previa
-
Embarazo y paridad
-
Medicamentos como beta bloqueadores y los inhibidores del enzima conversor de la angiotensina (IECA) en relación a la tos.
-
Lesiones adquiridas por traumatismos en el cuello vesical y uretral que alteran la elasticidad.
Incontinencia urinaria de urgencia
Se trata de la pérdida involuntaria de orina, ocasionada por una elevada contractilidad de la vejiga urinaria acompañada de deseo miccional, denominado “urgencia” o también “micción imperiosa”. En condiciones normales, la vejiga se contrae únicamente cuando el individuo orina voluntariamente.
Los síntomas asociados a la incontinencia urinaria de urgencia, suelen manifestarse mediante micciones frecuentes (mayor a 8 veces al día), nicturia (expulsión de orina durante la noche) y micción incontrolada. La cantidad de orina evacuada depende de la etapa en la que se encuentre la paciente, y puede ser variable, de una paciente a otra.
Por otro lado, la incontinencia urinaria de urgencia puede clasificarse en:
-
Incontinencia urinaria sensitiva: asociada a impulsos sensitivos derivados de receptores de la pared vesical.
-
Incontinencia urinaria motora: se presenta por una alteración en la inhibición del reflejo de la micción. Su etiología se encuentra asociada a malos hábitos miccionales, que aumentan la presión intraabdominal hasta el punto en que la vejiga percibe grandes volúmenes en su interior, incluso a pequeñas concentraciones de orina.
Incontinencia urinaria mixta
Es la presentación más frecuente de incontinencia urinaria, después de la de esfuerzo, con una prevalencia del 35% de todos los casos. Básicamente, consiste en la pérdida involuntaria de orina asociada al aumento de la presión intraabdominal debido a un esfuerzo físico como reír, toser, correr, levantarse y por una elevada contractilidad de la vejiga urinaria acompañada de deseo miccional. La incontinencia urinaria mixta, es producida por dos mecanismos: hiperactividad e incompetencia esfinteriana.
Incontinencia urinaria por rebosamiento
Es la pérdida involuntaria de orina, cuando el volumen de ésta supera la capacidad de la vejiga. La incontinencia urinaria por rebosamiento se presenta por medio de goteo o en chorro sin fuerza. Los síntomas se caracterizan por irritación, goteo postmiccional, dificultad para orinar o pérdida de orina continuada. Por lo general es mucho más frecuente en hombres, y suele presentarse de forma similar a la incontinencia urinaria de refuerzo.
Si deseas obtener mayor información sobre la fisiología de la micción y de qué manera se desarrolla la incontinencia urinaria y más enfermedades en las mujeres, puedes ingresar al siguiente link: www.eviginecologia.com