Vacuna del papiloma humano en niñas
Virus de papiloma humano
El virus de papiloma humano (VPH) induce alteraciones en las células escamosas del epitelio del tracto genital bajo (vagina, vulva, cuello uterino y ano). El VPH se transmite a través del contacto sexual por fluidos corporales, de manera que afecta tanto a mujeres como a hombres sexualmente activos. La infección por el VPH se relaciona con cáncer de cuello uterino en mujeres y cáncer de pene en los hombres y anal en hombres y mujeres.
Los tipos de VPH de bajo riesgo, suelen causar verrugas genitales tanto en hombres como mujeres, que pueden desaparecer por sí mismas como respuesta del sistema inmune o a través de tratamiento, pero no suelen causar cáncer. Por el contrario, los tipos de VPH de alto riesgo, generan lesiones precancerosas que con el tiempo, pueden preceder a cáncer. Por este motivo, la promoción y prevención mediante la educación a todos los niños, niñas, adolescentes y adultos así como la aplicación de la vacuna del papiloma humano en niñas, son las principales medidas para reducir su incidencia.
La vacuna del papiloma humano en niñas , sirve para prevenir la infección idealmente antes del inicio de la actividad sexual. La vacuna se administra en las niñas entre los 9 y los 14 años de edad. Sin embargo, también puede administrarse en mujeres hasta de 45 años de edad. El principal objetivo de la vacuna es ofrecer protección contra ciertos tipos de VPH, entre los cuales se destacan:
- Tipos 16 y 18: son tipos de VPH de alto riesgo (causan el 70% de los cánceres del cuello del útero).
- Tipos 6 y 11: tipos de VPH presentes en la formación de verrugas genitales (90%).
- Tipos 31, 33,45,52 y 58: tipos de VPH que pueden producir cáncer de cuello uterino, ano, vulva, pene y garganta.
Mitos y realidades de la vacuna del papiloma humano en niñas
Según el Ministerio de salud, algunas de las más frecuentes inquietudes sobre la aplicación de la vacuna del papiloma humano en niñas, son:
MITO: La vacuna tiene un muy bajo nivel de protección contra el VPH y solo se aplica en países en vías de desarrollo, como el caso de Colombia.
REALIDAD:
El nivel de protección de esta vacuna contra la infección del VPH es muy alta, tanto que alcanza a cubrir hasta un 98,2% el riesgo de desarrollo de cáncer de cuello uterino. Esta vacuna no es exclusiva de países en vía de desarrollo, actualmente se ha usado en cerca de 120 países y se han administrado aproximadamente 23 millones de dosis.
MITO: La vacuna contra el VPH sirve como método de planificación familiar o para prevenir otro tipo de enfermedades de trasmisión sexual
REALIDAD: No. La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es un método para prevenir exclusivamente la infección del VPH, y por lo tanto no es un método de planificación familiar, no protege contra embarazos ni otros virus causantes de diferentes enfermedades de transmisión sexual. Por otro lado, la vacuna no interactúa con píldoras anticonceptivas.
MITO: La vacuna contra el VPH promueve el desarrollo del cáncer de cuello uterino.
REALIDAD: La vacuna contra el VPH no puede inducir la infección en las células escamosas del epitelio del tracto genital. Se trata de una vacuna profiláctica, es decir, previene el desarrollo de la infección producida por VPH oncogénico y por lo tanto, la presencia de cáncer. Asimismo, el Ministerio de Salud sostienen que “la vacunación es más eficaz en las mujeres que no han estado expuestas al VPH, por lo que lo ideal es la vacunación antes del inicio de las relaciones sexuales”.
PREGUNTA: ¿Por qué la vacunación es exclusiva en mujeres?
RESPUESTA:
Según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacuna es de prioridad en mujeres por el alto grado de vulnerabilidad ante el virus. Una vez la mayoría o idealmente la totalidad de mujeres estén debidamente cubiertas, podrían administrarse vacunas para los hombres.
PREGUNTA: ¿Por qué la vacuna se administra en niñas desde los 9 años?
RESPUESTA:
Porque a esta edad las mujeres no han estado expuestas aún al virus del papiloma humano y porque, según los estudios realizados, entre los 9 y los 14 años, es cuando la eficacia de la vacuna es más alta.
PREGUNTA: ¿Son graves los efectos secundarios de la vacuna contra el VPH?
RESPUESTA:
Es una vacuna muy segura y los efectos adversos son inusuales y poco graves. Se cree que una de cada diez personas que reciben la vacuna desarrolla efectos secundarios consistentes en dolor muscular, cefalea, cansancio, hinchazón y enrojecimiento alrededor del sitio de la inyección. Con mucha menos frecuencia aparece aumento ligero de la temperatura, malestar, mareos y diarrea.
Si deseas obtener mayor información sobre las formas de transmisión, los síntomas de VPH y los beneficios de la aplicación oportuna de la vacuna del papiloma humano en niñas , puedes ingresar al siguiente link www.eviginecologia.com/.
