Causas del flujo vaginal anormal
Flujo
El flujo vaginal normal se describe como una secreción inodora, clara y viscosa; con un pH ácido y ausencia de neutrófilos (infección) que se altera por la variación hormonal a lo largo de la vida de la mujer. Las causas más comunes de flujo vaginal anormal son las infecciones vaginales de las cuales se destacan: vaginosis bacteriana, tricomoniasis vaginal y candidiasis vaginal.
Las infecciones vaginales se producen por una alteración de los microorganismos de la biota normal, favorecido por una deficiente higiene genito-anal, múltiples parejas sexuales, baños en piscinas y tinas, embarazo, incontinencia urinaria o fecal, estrés, malformaciones congénitas, entre múltiples factores. Por lo general se diagnostican de acuerdo a las características del flujo vaginal anormal, prurito vulvar y olor vaginal.
Vaginosis bacteriana
La vaginosis bacteriana es la causa más frecuente de infección vaginal en mujeres en edad reproductiva. Es producida por un desequilibrio de la flora vaginal normal constituida por Lactobacillus que se sustituye por Gardnerella vaginalis y diversas especies debido a la proliferación de bacterias anaerobias.
El desarrollo de la vaginosis bacteriana es multifactorial y se ha asociado con la múltiples parejas sexuales y duchas vaginales que provocan una pérdida de Lactobacillus, y una elevación del pH vaginal. Una de las consecuencias más importantes de la vaginosis bacteriana durante el embarazo es el riesgo de parto prematuro el riesgo de parto prematuro y endometritis puerperal.
Síntomas
- Flujo vaginal ligero, de color blanco o gris claro
- Olor vaginal fétido a "pescado"
- Comezón vaginal
- Ardor al orinar
Tratamiento
Vía vaginal: clindamicina crema vaginal al 2% durante siete días o metronidazol en gel al 0,75% durante cinco días. En la embarazadas se administra metronidazol o clindamicina durante diez días.
Vía oral: metronidazol 2 g en dosis única, 500 mg durante siete días o clindamicina 300 mg durante siete días.
Tricomoniasis vaginal
La tricomoniasis vaginal es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes, ocasionada por por el parásito Trichomonas vaginalis. Este parásito es capaz de lesionar el epitelio produciendo microulceraciones y un intenso exudado que eleva el pH permitiendo la proliferación de microorganismos patógenos. En embarazadas se ha asociado a parto prematuro y niños con bajo peso al nacer.
Síntomas
- Prurito vaginal
- Flujo vaginal profusa, blancuzca, verdosa o amarillenta
- Olor fétido
- Vagina inflamada y el cérvix enrojecido y edematoso.
Tratamiento
Vía oral: metronidazol en dosis única de 2 g o dosis múltiples de 500 mg cada 12 horas durante 7 días. Las parejas deben recibir tratamiento al mismo tiempo, incluso si se encuentran asintomáticos. De igual forma, debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas y las relaciones sexuales hasta que finalice el tratamiento.
Candidiasis vaginal
La candidiasis vaginal es una infección de la mucosa vaginal y vulvar producida por especies de hongos del género Candida, siendo la Candida albicans el agente causal presente en el 85-90. La colonización de candida es generada por la pérdida del equilibrio de microorganismos residentes debido a el embarazo, el uso de anticonceptivos orales, la obesidad, el empleo de antimicrobianos o corticoides y puede afectar a pacientes diabéticas no controladas.
Síntomas
- Inflamación vulvar y vaginal
- Fisuras
- Presencia de flujo vaginal adherente a la mucosa, blanquecino y amarillento, con grumos.
- Ardor o quemazón
Tratamiento
Candidiasis vulvovaginal aguda
Vía vaginal: clotrimazol 500 mg en dosis única o 100 mg durante siete días.
Vía oral: fluconazol 150 mg en dosis dosis única, itraconazol 200 mg/12 h durante tres días o ketoconazol 200 mg/12 h durante 5 días.
Candidiasis vulvovaginal recidivante
Fluconazol 50 mg/24 h durante siete días acompañado de clotrimazol 500 mg por vía vaginal el quinto día del tratamiento, durante seis ciclos.
Candidiasis vulvovaginal en embarazada
Tratamiento por vía vaginal durante siete días.
¿Cuando visitar un ginecólogo?
Es importante visitar el ginecólogo de forma regular sin importar la ausencia de síntomas. De igual forma, si presentas flujo vaginal anormal o algunos de los síntomas anteriormente mencionados, es recomendable que visites a tu médico para identificar el tipo de infección y te brinde el tratamiento apropiado.
Si deseas obtener más información sobre los mecanismos que pueden dar origen al sangrado uterino anormal, te invitamos a que visites nuestra página web: www.eviginecologia.com/.
