Características del tratamiento para ovario poliquístico
Tratamiento para ovario poliquístico
Tratamiento para ovario poliquistico . El síndrome de ovario poliquístico también conocido como hiperandrogenismo ovárico, es una alteración endocrino metabólica caracterizada por una alteración en el funcionamiento del ovario que tiene como consecuencia el aumento de las hormonas masculinas y la falta de ovulación. Se presenta principalmente en mujeres en edad reproductiva, con una una incidencia del 3% tanto en adolescentes como en adultas; 75% en mujeres hirsutas y 10% en mujeres premenopáusicas.
Aunque la etiología del síndrome de ovario poliquístico es multifactorial, se destacan ciertas condiciones genéticas, ambientales y nutricionales que originan una persistente elevación de los andrógenos. Por otro lado, los síntomas y signos pueden variar en función de la edad de la paciente, y con frecuencia se asocian a trastornos menstruales como la oligomenorrea o amenorrea (llega la menstruación muy espaciada o deja de venir), hirsutismo (aumento significativo del vello facial y/o corporal) y acné.
El tratamiento para ovario poliquistico debe ser integral y orientado a regular el hiperandrogenismo (es decir, el aumento de las hormonas masculinas), los trastornos menstruales, mejorar las alteraciones metabólicos que lo acompañan (obesidad), y sobretodo preservar o no la fertilidad, en caso de que la mujer lo solicite. Asimismo, el tratamiento oportuno, disminuye el riesgo de complicaciones tales como: enfermedad cardiovascular e hipertensión, resistencia a la insulina, diabetes, diabetes gestacional, cáncer de endometrio, abortos espontáneos y pre-eclampsia.
Características del síndrome de ovario poliquístico
Hiperandrogenismo: el principal signo es el hirsutismo, el cual consiste en el crecimiento excesivo de vello en zonas andrógeno dependientes. La evaluación del hirsutismo se basa en el puntaje propuesto por Ferriman Gallwey, en la cual se evalúan 9 regiones diferentes (labio superior, pecho, espalda, abdomen superior e inferior, barbilla, brazos y antebrazos, muslos y zona inferior de las piernas). Por otro lado con menos frecuencia se presenta acné y alopecia androgénica.
- Trastornos menstruales: incluyen polimenorrea (ciclos menores de 21 días) y oligomenorrea (ciclos mayores a 35 días).
- Resistencia la insulina
- Obesidad: se ha descrito que cerca del 50% de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico son obesas.
- Enfermedad cardiovascular y cerebrovascular: el síndrome de ovario poliquístico se relaciona con hiperinsulinemia y dislipidemia, factores importantes en el desarrollo de alteraciones vasculares.
Tratamiento para ovario poliquistico
- Tratamiento sin deseo de fertilidad: cuando la paciente no presenta deseo reproductivo, el objetivo fundamental del tratamiento consiste en la corrección de los trastornos menstruales y la mejoría de los efectos hiperandrogénicos sobre la piel y los folículos.
- Anticonceptivos orales: constituyen la primera línea para el tratamiento del SOP para mujeres en edad reproductiva. Los anticonceptivos orales están constituidos por estrógenos y progesterona, los cuales inhiben la secreción de gonadotrofinas y andrógenos ováricos, e incrementa la SHBG que disminuye la testosterona, la producción andrógenos a nivel adrenal y bloquea los receptores androgénicos. Además facilita la descamación del endometrio, reduciendo el riesgo de hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio.
- Antiandrógenos: se clasifican en esteroideos como el acetato de ciproterona y la espironolactona, o no esteroideos como la flutamida y el finasteride. Básicamente el mecanismo de acción consiste en la inhibición del receptor de andrógenos en el folículo piloso y la glándula sebácea.
La elección del antiandrógeno depende de las características particulares de cada paciente, el mecanismo de acción, los efectos adversos y las contraindicaciones de cada fármaco. Los antiandrógenos, sin ninguna excepción, están contraindicados en el embarazo, ya que pueden inducir feminización de un feto masculino.
Tratamiento estético
Los métodos de remoción del vello pueden ser temporales o permanentes. Las alternativas temporales incluyen cera, rasurado, aclarado de vello. Entre los métodos permanentes se encuentra la fotodepilación y electrólisis. Para el hirsutismo la eflornitina es un producto tópico, con efectos beneficiosos sobre el vello facial.
Tratamiento con deseo de fertilidad
- Tratamiento de primera línea: se recomienda para la inducción de la ovulación el uso de citrato de clomifeno, a dosis de 50-150 mg/día, durante cinco días, desde el día 2 hasta el día 6, de inicio de la menstruación espontánea o inducida por progesterona.
- Tratamiento de segunda línea: consiste en la administración de gonadotrofinas exógenas, las cuales actúan como inductoras de la ovulación, mantenimiento del crecimiento folicular e incremento transitorio de la FSH.
- Tratamiento de tercera línea: se trata de la fertilización in vitro (FIV). La indicación de la FIV incluye daño tubárico y endometriosis severa.
Tratamiento no farmacológico
Se recomienda realizar 45 minutos de actividad física de intensidad moderada a intensa en pacientes que presentan obesidad y sobrepeso. La pérdida de peso mediante ejercicio y alimentación saludable en pacientes con síndrome de ovario poliquístico favorece la corrección de los trastornos metabólicos (reduce la insulina y la testosterona libre), y de fertilidad (incrementa los niveles de SHBG); pudiendo restaurar la ovulación hasta 40% de los todos los casos.
Si deseas obtener más información sobre los signos, síntomas, y más alternativas de tratamiento del síndrome de ovario poliquístico, te invitamos a que ingreses a nuestra página web: https://www.eviginecologia.com/
