¿Cómo se manifiestan las enfermedades venéreas? 

Dra. Ena Victoria Ramírez • 9 de julio de 2019

Enfermedades venéreas

Enfermedades venéreas

Enfermedades venéreas conocidas también como enfermedades de trasmisión sexual, se transmiten esencialmente por medio del contacto sexual vaginal, anal y oral, no obstante, pueden transmitirse de madre a hijo durante la gestación, por medio de transfusiones sanguíneas o agujas utilizadas.

Las enfermedades venéreas se desarrollan por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos. En la mayoría de los casos, los individuos que presentan una infección de transmisión sexual no manifiestan síntomas o son muy leves, de manera que incrementa y facilita la transmisión de la infección.

En caso de haber practicado relaciones sexuales con alto riesgo de contagio de alguna de las enfermedades venéreas conveniente acudir a un Centro de Salud para realizarse los exámenes pertinentes. Para ellos existen diversos síntomas o signos de alarma que pueden indicar una enfermedad de trasmisión sexual:

Mujeres

  • Flujos vaginales anormales que pueden estar acompañados de olores desagradables o intensos.
  • Llagas, ronchas, gránulos o ampollas en el área genital, anal o bucal.
  • Enrojecimiento, ardor o comezón alrededor de la vulva o vagina.
  • Dolor abdominal o entre ombligo y órganos sexuales.
  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Sangrados tras la relación sexual o sin ser ocasionado por la menstruación.
  • Hemorragias durante la menstruación o por el contrario ausencia de ésta.
  • Ardor al orinar o defecar.
  • Dolores o molestias durante el acto sexual.
Hombres

  • Llagas, ronchas, gránulos o ampollas en el área genital, anal o bucal.
  • Dolor, molestias, enrojecimiento, inflamación alrededor de los órganos sexuales o en los testículos.
  • Ardor o picor alrededor o directamente en el área genital.
  • Ardor al orinar o defecar.
  • Secreciones de origen desconocido a través de la uretra.
  • Ganglios linfáticos inflamados.

Enfermedades venéreas producidas por bacterias

Gonorrea: infección producida por un agente bacteriano transmitido a través del contacto sexual vaginal, anal u oral sin protección. Afecta a ambos sexos y puede o no manifestarse a partir de los siguientes síntomas:

Infección genital: suelen aparecer como secreciones de mal olor, espesas y de color amarillo así como micciones dolorosas. Puede además, presentarse en hombres dolor en los testículos y en mujeres dolor en la zona abdominal.

Infección faríngea:
aunque en la mayoría de los casos suele ser asintomática, pueden manifestarse ciertas dificultades o molestias en la garganta.

Infección anorrectal: aparecen secreciones de mal olor, espesas y de color amarillo.

Sífilis: es una infección crónica que suele transmitirse a través del contacto sexual por lesión o ulceración o por medio de sangre. Esta enfermedad se desarrolla en etapas y aunque puede ser asintomática, pueden manifestarse síntomas que varían de acuerdo a cada persona.

La primera etapa, es conocida como sífilis primaria caracterizada por la aparición alrededor de 20-40 días del contacto sexual, llagas indoloras e inflamación en los genitales, el recto o la boca. Durante esta etapa es posible tratar la llaga inicial, para evitar la segunda etapa conocida como sífilis secundaria, la cual se caracteriza por erupción de la piel (sarpullido) sobretodo en manos y pies. La etapa final puede alterar órganos como corazón y cerebro.

Enfermedades venéreas producidas por virus

Herpes genital: infección de transmisión sexual generada por el virus del herpes simple. Esta enfermedad afecta a hombres y mujeres y puede transmitirse incluso cuando no son evidentes o en su defecto inexistentes los síntomas.

Los primeros síntomas se presentan entre 2 y 20 días tras el contacto sexual a través de la aparición de ampollas o llagas dolorosas, úlceras y escaras. Una vez finaliza la infección inicial, el virus del herpes genital puede permanecer latente en el cuerpo, de manera que es posible que puedan reaparecer infecciones manifestando a través de los mismos síntomas.

Virus del Papiloma Humano (VPH):
se trata de una infección de transmisión sexual producida por un virus ADN derivado de la familia de los Papillomaviridae. Es una de las enfermedades venéreas más comunes y en la cual en la mayoría de los casos, es asintomática.

Existen más de 200 tipos de virus, de los cuales unos están relacionados con la aparición de verrugas genitales, anales y orales que pueden manifestarse entre 1 y 20 meses del contacto sexual. Por otro lado, existen otros tipos de virus que se consideran precursores del cáncer de cuello de útero o de genitales externos. En el caso de las gestantes, el recién nacido puede contraer la infección en caso que exista la presencia de verrugas en el canal del parto.

Si deseas obtener más información sobre la expresión de las diferentes enfermedades venéreas puedes ingresar al siguiente link www.eviginecologia.com/.

por Natalia Obando 3 de marzo de 2020
Tratamiento para candidiasis . La candidiasis recurrente es una infección vaginal a repetición, ocasionada por diversos hongos del género Candida. La C. albicans, es el hongo que afecta con mayor frecuencia (85-95%) el tracto vaginal, especialmente a mujeres entre 20 y 45 años. La infección a repetición puede ocurrir por transmisión sexual o por invasión del tracto gastrointestinal, donde el sistema de defensa vaginal no responde adecuadamente, o los microorganismos son más resistentes y virulentos. Existen múltiples factores desencadenantes de la candidiasis recurrente. Entre los cuales se destaca, los trastornos metabólicos como la diabetes mellitus, el sobrepeso u obesidad, el embarazo, el consumo de corticoides o antibióticos, los periodos menstruales y el uso de estrógenos en altas concentraciones. Otros factores asociados a las condiciones externas incluyen el uso de jabones que alteran el pH y la flora vaginales normal, la humedad, el calor, la fricción y el uso de ropa interior de material sintético. Los síntomas de la candidiasis recurrente varían en función de la localización de la infección. Generalmente, las localizaciones más comunes son la orofaringe, la esofágica, la mucocutánea (tracto intestinal o vaginal) y la diseminada. En la candidiasis genital y perianal suele presentarse enrojecimiento, edema (hinchazón) en labios menores, prurito y quemazón. Asimismo, se acompaña de secreción blanquecina, espesa, dolor intenso, enrojecimiento e inflamación de la vulva. Por lo general, la micción y mantener relaciones sexuales exacerban los síntomas y suelen ser muy dolorosas. Generalidades de la candida albicans La C. albicans es un hongo del género candida, que crece en una temperatura de 37°C (temperatura corporal). Para su supervivencia y multiplicación, necesita de ambientes húmedos, como las mucosas, la piel y las uñas. Es por esto que, el principal reservorio de este microorganismo es el ser humano, y está presente en piel, boca, faringe, estómago, colon, recto y vagina de individuos completamente sanos. La infección se produce por una colonización de cepas en el tracto gastrointestinal o en la piel, ya sea por una transmisión sexual, mediante manos, objetos o alimentos contaminados, o por transmisión vertical, a través de la madre al hijo durante el parto. Factores de riesgo de candidiasis recurrente Inmunodeficiencia: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el cáncer, la quimioterapia o radioterapias, y los tratamientos con corticoides, esteroides, inmunosupresores; son condiciones que interfieren con la actividad de defensa del sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones. Fármacos: los antibióticos a repetición, mal administrados o prescritos, aumentan la resistencia bacteriana, y consecuentemente las infecciones a repetición. Estrés, tabaco y alcohol: alteran el sistema inmunitario, aumentando la susceptibilidad a la invasión de microorganismos bacterianos. Dieta deficiente: una dieta carente de nutrientes, puede afectar la flora intestinal. Higiene oral pecaría: puede convertirse en un medio óptimo para la proliferación de microorganismos. Alteraciones hormonales: embarazo, consumo de anticonceptivos orales, la menopausia. Trastornos metabólicos: diabetes mellitus, obesidad, sobrepeso, etc. Lesiones mucocutáneas: producidas por el humo, las quemaduras o en algunos casos la diabetes. Clasificación de la candidiasis Candidiasis oral: los síntomas incluyen placas de color blanco o rosados en la lengua, mucosa oral, comisura de labios, encías o paladar. Aunque en la mayoría de ocasiones son dolorosas, arden y producen un sabor desagradable ya que desencadenan grietas y úlceras, existen individuos que cursan la infección de forma asintomática. Candidiasis esofágica: suele aparecer úlceras o placas en la garganta, produciendo dolor en el pecho asociado con dificultad para consumir alimentos. Onicomicosis: caracterizada por una lesión gradual sobre la capa de queratina de la uña. Por lo general, la uña aumenta el grosor, cambia el tono, produce dolor y pus. Candidiasis urinaria: los hongos del género candida, pueden afectar la vejiga, la uretra y en algunas ocasiones en riñón. Es frecuente en pacientes en diálisis, en tratamientos con corticoides o esteroides, en pacientes diabéticos, o problemas con el metabolismo de los carbohidratos. Candidiasis intestinal: la proliferación masiva de cepas de candida que habitan en el tracto intestinal, pueden dar origen a una infección acompañada de constipación, diarrea, deshidratación, hinchazón abdominal y a nivel sistémico puede ocasionar fatiga, irritabilidad, fiebre y pérdida de peso. Candidiasis genital: es una de las más frecuentes en la que las cepas afectan la mucosa vaginal, provocando el flujo blanquecino, espejo, prurito, y enrojecimiento, quemazón e hipersensibilidad de la vulva. Tratamiento para la candidiasis No farmacológico Reducir la ingesta de carbohidratos simples: para evitar la multiplicación de las cepas de Candida, se recomienda moderar el consumo de alimentos ricos en azúcares simples, ya que éstos son la principal fuente de energía de los hongos y pueden aumentar su capacidad de adhesión. Asimismo, es una medida preventiva para evitar la intolerancia al gluten. Aporte de suplementos: se recomienda complementar la dieta con suplementos vitamínicos o frutas, verduras y pescados con alto contenido en vitaminas, minerales, antioxidantes y omega 3, que favorecen la recuperación de la mucosa del intestino, actúan como una medida protectora frente a las agresiones y disminuyen la inflamación. Farmacológico Antes de empezar con el tratamiento para la candidiasis , es importante realizar un estudio de laboratorio de: pH vaginal: en condiciones normales el pH vaginal s es de 4.0 a 4.5. Un pH elevado puede sugerir una vaginosis bacteriana (pH > 4.5) tricomoniasis (pH 5 a 6) o vulvovaginitis por Candida (pH de 4.0 a 4.5). La observación microscópica de la secreción vaginal es una herramienta de ayuda para determinar la existencia de estructuras fúngicas. Frote: este examen utiliza un portaobjetos (extendido) con la secreción vaginal, que debe secarse y fijarse ya sea con alcohol o calor. Estas muestras se tiñen con Gram o Giemsa/ Wright y así es posible observar las levaduras. Cultivo: el estándar de oro para el diagnóstico de la candidiasis se realiza través de un cultivo en un medio agar dextrosa Sabouraud (SDA). Al microscopio es posible observar diversas levaduras de formas redondas u ovaladas, únicas o en gemación múltiple y ocasionalmente seudohifas. De forma habitual el tratamiento para candidiasis consiste en la aplicación de cremas vaginales antifúngicas o comprimidos vaginales. En casos graves, el tratamiento tópico debe estar acompañado de fármacos orales. Algunos de los fármacos utilizados son: Inhibidores de la síntesis de ergosterol: el mecanismo de estos fármacos radica en la membrana celular del hongo, a través de su unión al ergosterol, alterando la permeabilidad celular. La absorción intestinal de estos fármacos es baja, y la eliminación renal es lenta. En este grupo se encuentra la anfotericina B y la nistatina que resultan tóxicas para el riñón y sistema nervioso, por ende, deben ser utilizadas únicamente bajo supervisión médica. Azoles: estos fármacos actúan sobre la síntesis de la membrana celular del hongo, inhibiendo la desmetilación del lanosterol a través del citocromo P450. Dentro de este grupo se encuentran el clotrimazol. trimazol, itraconazol, ketoconazol, miconazol, entre otros. En altas dosis y por tiempo prolongado, estos fármacos son tóxicos; a pesar de esto el itraconazol no son considerados hepatotóxicos ya que se adhieren en menor medida al citocromo P450. Prevención de la candidiasis recurrente La medidas preventivas incluyen limitar el consumo de azúcares simples, no usar ningún tipo de jabón en el área genital, usar ropa interior de algodón, secar muy bien todas las áreas corporales, evitar el uso de aerosoles o desodorantes en la zona íntima, mantener una buena higiene genital y oral, evitar las duchas vaginales, no usar prendas apretadas o húmedas y cambiarlas siempre después de hacer ejercicio o nadar y mantener relaciones sexuales con métodos de barrera. Asimismo, evitar el tabaquismo y el estrés. Si deseas obtener más información sobre las indicaciones, dosis y efectos adversos del tratamiento para la candidiasis y alternativas para prevenir la candidiasis recurrente, te invitamos a que ingreses a nuestra pagina web: https://www.eviginecologia.com/
Métodos de planificación hormonales
por Evi Ginecología 3 de marzo de 2020
Métodos de planificación hormonal garantizan el bienestar y la autonomía de las mujeres sobre el control de la fertilidad y la prevención del embarazo.
por Evi Ginecología 10 de febrero de 2020
Método de planificación natural proporciona una alternativa práctica a quienes no desean recurrir al uso de métodos anticonceptivos hormonales o mecánicos.
por Evi Ginecología 10 de febrero de 2020
Tratamiento para ovario poliquístico busca regular el hiperandrogenismo, los trastornos menstruales y metabólicos en función de preservar o no la fertilidad.
por Evi Ginecología 29 de enero de 2020
Condiloma o verruga genital, son infecciones de transmisión sexual causadas por el VPH que suelen desaparecer espontáneamente o requerir tratamiento láser.
Médico ginecólogo y obstetra cerca de mi
por Evi Ginecología 22 de enero de 2020
Médico ginecólogo y obstetra cerca de mí garantiza el diagnóstico manejo y asesoramiento de condiciones ginecológicas, en todas las etapas de la vida.
por Evi Ginecología 21 de enero de 2020
Incontinencia urinaria en mujeres es una pérdida involuntaria de orina; produce una serie de cambios que repercuten sobre la calidad de vida.
por Evi Ginecología 21 de enero de 2020
Métodos de planificación garantizan el bienestar y la autonomía de las mujeres para disfrutar de forma libre y responsable de su sexualidad.
por Dra. Ena Victoria Ramírez 23 de diciembre de 2019
Vacuna del papiloma humano en niñas es completamente segura y brinda protección frente al desarrollo de verrugas genitales y cáncer de cuello uterino.
por Dra. Ena Victoria Ramírez 16 de diciembre de 2019
Copa menstrual es considerada como el método higiene más económico, cómodo y respetuoso con el medio ambiente debido a su novedoso diseño y duración.
Show More