Frigidez: síntomas y tipos de trastornos de disfunción sexual
Frigidez
Frigidez
se caracteriza por una alteración en las fases del ciclo de la respuesta sexual que se manifiesta como disminución en la satisfacción o placer durante el coito e imposibilidad de llegar al orgasmo. Este trastorno conlleva al deterioro de la calidad y bienestar en la vida sexual de la mujer. A pesar de tener prevalencia entre la adultez y la vejez, puede presentarse durante la adolescencia.
En la respuesta sexual se describen tres fases. Inicialmente esta la fase de excitación donde se genera un aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, sensibilidad genital, hinchazón de la vulva, clítoris y labios vaginales, lubricación, alargamiento vaginal y erección del pezón.
La fase de excitación sexual, es seguida por la fase de meseta que es la continuación de la excitación y finaliza con el orgasmo y la resolución donde la cavidad vaginal reduce su tamaño.
En este sentido, el orgasmo femenino se puede definir como la sensación máxima de placer producida por la contracción involuntaria y rítmica de la musculatura pélvica, uterina y anal originada por un periodo de estimulación, excitación y penetración. A menudo, hay mujeres que no experimentan el orgasmo durante el acto sexual, fenómeno asociado a frigidez
femenina.
¿Qué factores desencadenan la frigidez femenina?
La frigidez
es de carácter multifactorial, de manera que puede abarcar factores biológicos, psicológicos, sociales y familiares.
Los principales eventos de riesgo para su desarrollo incluyen enfermedades crónicas, alteraciones hormonales, depresión, ansiedad, fatiga, insatisfacción con la relación de pareja, antecedentes de maltrato físico, abusos sexuales o el uso de ciertos medicamentos (antidepresivos o anticonceptivos orales).
¿Cuáles son los síntomas de la frigidez?
- Disminución del deseo sexual.
- Imposibilidad de mantener la fase de excitación.
- Deficiente respuesta ante la estimulación genital.
- Dificultad recurrente para alcanzar el orgasmo.
- Angustia, temor o excesiva preocupación durante la relación sexual.
- Dolor y malestar durante la estimulación sexual y penetración vaginal.
¿A qué tipos de trastornos está asociado la frigidez?
De acuerdo con el Dr. Santiago Cedrés y la Lic. Rosana Pombo, en su artículo “Disfunciones sexuales femeninas”. Los trastornos asociados a las disfunciones sexuales pueden clasificarse de la siguiente manera:
Trastornos del deseo sexual
a. Trastorno del deseo sexual hipoactivo: se caracteriza por tendencia a la evasión o rechazo de la actividad sexual, deficiencia o ausencia de fantasías sexuales y pobre respuesta frente a estimulación genital. Por lo general, el orgasmo puede limitarse a la estimulación y causar ciertas molestias o dolor. Este trastorno es usual en conflictos de pareja, en los que realizan actividad sexual por obligación, amor o complacencia, pero no por deseo.
b. Deseo Sexual Hiperactivo: deseo persistente y constante de practicar actividad sexual hasta el punto de interferir con tareas cotidianas. En este trastorno las conductas sexuales, los pensamientos y fantasías sexuales y la masturbación son compulsivas.
c. Trastorno de aversión sexual: consiste en el rechazo al contacto sexual genital. De este trastorno es característico el miedo, la angustia y poca concentración durante la relación sexual.
d. Trastorno de la excitación: se caracteriza por la incapacidad de lograr un estado de excitación. Es decir incluye problemas en: respuesta de sensibilidad genital, alargamiento vaginal, lubricación, erección de pezón frente a estímulo de toda índole, intensidad y duración. Este muy frecuente asociar este trastorno generalmente con deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, entre otras.
e. Trastorno del orgasmo: es la ausencia o dificultad de conseguir un orgasmo, tras una fase de respuesta de excitación sexual. Este trastorno puede estar asociado a la edad, experiencia sexual, estimulación sexual, antecedentes de traumas o abusos. A pesar de ello, las mujeres logran con la estimulación sensaciones placenteras. Sin embargo, un porcentaje de ellas pueden desarrollar deseo sexual hipoactivo, trastorno en la excitación y trastorno por aversión al sexo.
Trastornos de dolor sexual
a. Dispareunia: es el dolor persistente antes, durante o después del acto sexual. Puede estar asociado a una deficiencia de lubricación durante la fase de excitación. La dispareunia puede conllevar a inflamaciones o infecciones genitales, vaginales o del tracto urinario (vulvitis, vaginitis, uretritis, cistitis), adelgazamiento de las paredes vaginales y lesiones dolorosas en la cavidad vaginal.
b. Vaginismo: se genera por la contracción involuntaria de musculatura pélvica y uterina, de tal manera que imposibilita la penetración acompañada de dolor y lesiones recurrentes.
Si deseas obtener más información sobre la frigidez y disfunciones sexuales femeninas asociadas puedes ingresar al siguiente link https://www.eviginecologia.com/
