Papiloma humano: conoce su propagación, prevención y vacunas
Papiloma humano
Papiloma humano
es un virus que se transmite a través del acto sexual por contacto genital, anal y bucal de tal manera puede afectar tanto a mujeres como a hombres sexualmente activos. El VPH está asociado con el desarrollo de cáncer, especialmente el de cuello uterino en las mujeres, cáncer de pene en los hombres y anal en hombres y mujeres. Las infecciones producidas por este virus pueden presentarse tanto en hombres que sostienen relaciones sexuales con otros hombres así como contacto sexual entre mujeres.
Se han descrito aproximadamente más de 100 diferentes tipos de VPH que se pueden clasificar de acuerdo al tejido que perjudican (cutáneo o mucoso). Generalmente las infecciones por el VPH suelen ser asintomáticas, transitorias y desaparecen como respuesta normal del organismo. Sin embargo, en otros casos pueden causar verrugas genitales o anales, y cáncer cervicouterino, de pene, anal o bucal.
Las verrugas genitales pueden presentarse como protuberancias en una zona pequeña o extenderse sobre la zona genital. En las mujeres, las verrugas pueden aparecer alrededor de la vagina o el ano y en el cérvix. En el caso de los hombres, las verrugas pueden presentarse en la cabeza del pene, en el escroto o en el ano. Así mismo, pueden aparecer verrugas en la cavidad oral y la garganta cuando se practica sexo oral con una persona infectada por el virus.
El desarrollo de cáncer por el virus de papiloma humano
está asociado a infecciones persistentes o crónicas ante los tipos de VPH de alto riesgo. Si bien, las infecciones conllevan a una alteración de las células que conforman el tejido, promoviendo su crecimiento de manera descontrolada desencadenado de esta manera el cáncer. El cáncer más frecuente es el de cuello uterino, sin embargo puede desarrollarse cánceres de vulva, vagina, pene, bucal y regiones anales.
¿Cómo se transmite el virus de papiloma humano?
La principal vía de contagio del VPH es por contacto durante la relación sexual (piel con piel, penetración vaginal o anal). De acuerdo con Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) “existen otros tipos de contacto genital en ausencia de penetración (contacto oral-genital, manual-genital y genital-genital) pueden causar una infección por el VPH, pero esas vías de transmisión son mucho menos comunes que la relación sexual con penetración”.
En base a esto, el principal factor de riesgo asociado a la persistencia de las infecciones por VPH es mantener relaciones sexuales con nuevas parejas o una pareja estable que tiene actualmente otras parejas. De igual forma, se describe el tabaquismo, anticonceptivos orales y el desarrollo de cáncer a la falta de sometimiento a pruebas de detección como la citología.
¿Cuáles pruebas permiten detectar infección por VPH?
La prueba del VPH permite determinar el rango de riesgo en que se encuentra la paciente de presentar lesiones del cuello uterino y el posterior desarrollo de cáncer. En este sentido, el objetivo de la detección temprana permite tratar las lesiones precancerosas para evitar la transformación a cáncer de cuello uterino. Algunos de los exámenes más conocidos para detectar lesiones son:
1. PAP o citología (deben realizarse mujeres que ya han iniciado su vida sexual).
2. Genotipificación del VPH. Es una muestra que se toma igual que se toma la citología, pero lo que se busca es si el ADN del virus del papiloma está presente.
¿Cómo prevenir las infecciones por el virus de papiloma humano?
El principal pilar de promoción de este tipo de infección, radica en la educación a niños, niñas, adolescentes y adultos sobre los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección así como el conocimiento de las manifestaciones de la infección por VPH. Los objetivos de prevención consisten en:
1. Promover las citologías.
2. Promover la vacuna contra el VPH.
3. Informar e impulsar el uso de preservativos.
4. Advertir sobre los riesgos del uso del tabaco y las múltiples relaciones sexuales.
Cabe resaltar que la vacuna del VPH, según la OPS, OMS y PREVENCIÓN DE CÁNCER CERVICOUTERINO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE “sirve para prevenir la infección por el VPH antes del inicio de la actividad sexual, y por tanto su probable infección por VPH. La vacuna se coloca en las niñas entre los 9 y los 14 años de edad”. Sin embargo, también puede administrarse en mujeres hasta los 45 años de edad. Si deseas obtener más información sobre la infección por el virus de papiloma humano
(VPH) puedes ingresar al siguiente link https://www.eviginecologia.com/
