Anorgasmia femenina: alteraciones de la respuesta sexual
Anorgasmia femenina
Los orgasmos pueden variar en intensidad y en frecuencia de acuerdo a la cantidad de la estimulación. La mayoría de las mujeres necesitan además de la penetración, un cierto grado de estimulación directa del clítoris para llegar al clímax. Asimismo, la intensidad de los orgasmos suelen variar de acuerdo a la edad, problemas médicos o por ciertas terapias farmacológicas.
La anorgasmia femenina se presenta como la ausencia recurrente de alcanzar el orgasmo después de una estimulación sexual adecuada que conlleva a una angustia personal femenina y deterioro de la relación de pareja.
Los factores psicológicos suelen ser los motivos más frecuentes de la anorgasmia femenina , además de los factores situacionales, o una inadecuada o escasa experiencia sexual. Según investigaciones, se estima que alrededor del 80% de los problemas de anorgasmia están relacionados con problemas psicológicos, en menor medida con neuropatía diabética, trauma pélvico, esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal, enfermedades urogenitales y desequilibrios hormonales.
Fases del orgasmo femenino
Como se ha descrito anteriormente, en la respuesta sexual femenina se describen tres fases. Inicialmente esta la fase de excitación donde se genera un aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, sensibilidad genital, hinchazón de la vulva, clítoris y labios vaginales, lubricación, alargamiento vaginal y erección del pezón.
La fase de excitación sexual, es seguida por la fase de meseta que es la continuación de la excitación y finaliza con el orgasmo y la resolución donde la cavidad vaginal reduce su tamaño.
Tipos de anorgasmia femenina
-
Anorgasmia de por vida: nunca experimentaste un orgasmo a lo largo de la vida.
-
Anorgasmia adquirida: la dificultad de lograr el orgasmo y se adquirió con el tiempo, bajo circunstancias determinadas.
-
Anorgasmia circunstancial: es posible llegar al clímax solo en determinadas circunstancias, (el sexo oral o la masturbación o solo con una pareja).
-
Anorgasmia generalizada: imposibilidad de lograr el clímax; bajo ninguna situación y con ninguna pareja.
Factores que influyen en la respuesta sexual femenina
Factores biológicos: las condiciones fisiológicas que interfieren en cualquiera de los mediadores de la respuesta sexual femenina pueden dar lugar a la disfunción sexual; ciertas enfermedades crónicas, lesiones de la columna, el consumo de anticonceptivos orales y las prisas o la exigencia masculina de una penetración rápida sin preparación previa provocan insatisfacción, frigidez, anorgasmia femenina que promueven la evasión del contacto sexual. De igual forma la ansiedad, el estrés, la fatiga, los antecedentes de abuso sexual, las experiencias negativas, las preocupaciones y la falta de privacidad también pueden contribuir a la disfunción sexual femenina.
Factores sociales: el estilo de vida moderna competitiva, dietas poco sanas, situaciones de estrés, depresiones y adicciones son los principales causantes de una sexualidad femenina deficiente. Otros factores se asocian a:
- Imagen corporal negativa
- Presiones financieras
- Creencias culturales y religiosas
- Culpa por disfrutar del sexo
Factores interpersonales: la baja autoestima, la depresión y la poca o nula satisfacción con la vida se asocian con probabilidades de tener alguna disfunción sexual. Una relación de pareja caracterizada por la monotonía, rutina y, más grave aún, por el maltrato físico y psicológico van a repercutir en la esfera sexual. Otros factores se caracterizan por:
- Conflictos de pareja frecuentes
- Pobre comunicación sobre las necesidades y preferencias sexuales
- Infidelidad o falta de confianza
- Violencia de pareja
Problemas de relación y su impacto en la sexualidad
Los conflictos entre parejas son los principales factores relaciones con las disfunciones sexuales. Las relaciones actúan para mantener el problema y, por lo tanto, deben convertirse en el foco del tratamiento.
La relación sexual es fundamental para muchas relaciones íntimas y los conflictos son comunes cuando los aspectos físicos y emocionales de la excitación sexual se encuentran afectados.
El sexo a menudo es parte de la atracción inicial y en muchas relaciones es el impulso sexual que determina la fuerza cohesiva entre una relación sentimental. Por lo tanto, en las circunstancias desfavorables, el sexo es un tipo de mediador que les permite arreglar los problemas; aunque sea temporalmente.
Sin embargo, el buen sexo depende de la calidad de la relación en general, y muchos problemas de la relación (incluida la desconfianza, los celos, el resentimiento, la violencia física o psicológica y la ira) pueden generar tensión e insatisfacción sexual.
¿Cuándo debo consultar con un médico ginecólogo?
Consulta con tu ginecólogo en caso que presentes alteraciones en cualquiera de las fases de la respuesta sexual femenina; si tienes inquietudes sobre el orgasmo o estás preocupada por tu capacidad para alcanzar el clímax.
Si deseas obtener mayor información sobre las alteraciones de la respuesta sexual femenina. Te invitamos a que ingreses a nuestra página web: https://www.eviginecologia.com/.
