Anorgasmia femenina: alteraciones de la respuesta sexual

Dra. Ena Victoria Ramírez • 7 de octubre de 2019

Anorgasmia femenina

Anorgasmia femenina

Los orgasmos pueden variar en intensidad y en frecuencia de acuerdo a la cantidad de la estimulación. La mayoría de las mujeres necesitan además de la penetración, un cierto grado de estimulación directa del clítoris para llegar al clímax. Asimismo, la intensidad de los orgasmos suelen variar de acuerdo a la edad, problemas médicos o por ciertas terapias farmacológicas.

La anorgasmia femenina se presenta como la ausencia recurrente de alcanzar el orgasmo después de una estimulación sexual adecuada que conlleva a una angustia personal femenina y deterioro de la relación de pareja.

Los factores psicológicos suelen ser los motivos más frecuentes de la anorgasmia femenina , además de los factores situacionales, o una inadecuada o escasa experiencia sexual. Según investigaciones, se estima que alrededor del 80% de los problemas de anorgasmia están relacionados con problemas psicológicos, en menor medida con neuropatía diabética, trauma pélvico, esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal, enfermedades urogenitales y desequilibrios hormonales.

Fases del orgasmo femenino

Como se ha descrito anteriormente, en la respuesta sexual femenina se describen tres fases. Inicialmente esta la fase de excitación donde se genera un aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, sensibilidad genital, hinchazón de la vulva, clítoris y labios vaginales, lubricación, alargamiento vaginal y erección del pezón.

La fase de excitación sexual, es seguida por la fase de meseta que es la continuación de la excitación y finaliza con el orgasmo y la resolución donde la cavidad vaginal reduce su tamaño.

Tipos de anorgasmia femenina

  • Anorgasmia de por vida: nunca experimentaste un orgasmo a lo largo de la vida.

  • Anorgasmia adquirida: la dificultad de lograr el orgasmo y se adquirió con el tiempo, bajo circunstancias determinadas.

  • Anorgasmia circunstancial: es posible llegar al clímax solo en determinadas circunstancias, (el sexo oral o la masturbación o solo con una pareja).

  • Anorgasmia generalizada: imposibilidad de lograr el clímax; bajo ninguna situación y con ninguna pareja.

Factores que influyen en la respuesta sexual femenina

Factores biológicos: las condiciones fisiológicas que interfieren en cualquiera de los mediadores de la respuesta sexual femenina pueden dar lugar a la disfunción sexual; ciertas enfermedades crónicas, lesiones de la columna, el consumo de anticonceptivos orales y las prisas o la exigencia masculina de una penetración rápida sin preparación previa provocan insatisfacción, frigidez, anorgasmia femenina que promueven la evasión del contacto sexual. De igual forma la ansiedad, el estrés, la fatiga, los antecedentes de abuso sexual, las experiencias negativas, las preocupaciones y la falta de privacidad también pueden contribuir a la disfunción sexual femenina.

Factores sociales: el estilo de vida moderna competitiva, dietas poco sanas, situaciones de estrés, depresiones y adicciones son los principales causantes de una sexualidad femenina deficiente. Otros factores se asocian a:

  • Imagen corporal negativa
  • Presiones financieras
  • Creencias culturales y religiosas
  • Culpa por disfrutar del sexo

Factores interpersonales: la baja autoestima, la depresión y la poca o nula satisfacción con la vida se asocian con probabilidades de tener alguna disfunción sexual. Una relación de pareja caracterizada por la monotonía, rutina y, más grave aún, por el maltrato físico y psicológico van a repercutir en la esfera sexual. Otros factores se caracterizan por:

  • Conflictos de pareja frecuentes
  • Pobre comunicación sobre las necesidades y preferencias sexuales
  • Infidelidad o falta de confianza
  • Violencia de pareja

Problemas de relación y su impacto en la sexualidad

Los conflictos entre parejas son los principales factores relaciones con las disfunciones sexuales. Las relaciones actúan para mantener el problema y, por lo tanto, deben convertirse en el foco del tratamiento.

La relación sexual es fundamental para muchas relaciones íntimas y los conflictos son comunes cuando los aspectos físicos y emocionales de la excitación sexual se encuentran afectados.

El sexo a menudo es parte de la atracción inicial y en muchas relaciones es el impulso sexual que determina la fuerza cohesiva entre una relación sentimental. Por lo tanto, en las circunstancias desfavorables, el sexo es un tipo de mediador que les permite arreglar los problemas; aunque sea temporalmente.

Sin embargo, el buen sexo depende de la calidad de la relación en general, y muchos problemas de la relación (incluida la desconfianza, los celos, el resentimiento, la violencia física o psicológica y la ira) pueden generar tensión e insatisfacción sexual.

¿Cuándo debo consultar con un médico ginecólogo?

Consulta con tu ginecólogo en caso que presentes alteraciones en cualquiera de las fases de la respuesta sexual femenina; si tienes inquietudes sobre el orgasmo o estás preocupada por tu capacidad para alcanzar el clímax.

Si deseas obtener mayor información sobre las alteraciones de la respuesta sexual femenina. Te invitamos a que ingreses a nuestra página web: https://www.eviginecologia.com/.


por Natalia Obando 3 de marzo de 2020
Tratamiento para candidiasis . La candidiasis recurrente es una infección vaginal a repetición, ocasionada por diversos hongos del género Candida. La C. albicans, es el hongo que afecta con mayor frecuencia (85-95%) el tracto vaginal, especialmente a mujeres entre 20 y 45 años. La infección a repetición puede ocurrir por transmisión sexual o por invasión del tracto gastrointestinal, donde el sistema de defensa vaginal no responde adecuadamente, o los microorganismos son más resistentes y virulentos. Existen múltiples factores desencadenantes de la candidiasis recurrente. Entre los cuales se destaca, los trastornos metabólicos como la diabetes mellitus, el sobrepeso u obesidad, el embarazo, el consumo de corticoides o antibióticos, los periodos menstruales y el uso de estrógenos en altas concentraciones. Otros factores asociados a las condiciones externas incluyen el uso de jabones que alteran el pH y la flora vaginales normal, la humedad, el calor, la fricción y el uso de ropa interior de material sintético. Los síntomas de la candidiasis recurrente varían en función de la localización de la infección. Generalmente, las localizaciones más comunes son la orofaringe, la esofágica, la mucocutánea (tracto intestinal o vaginal) y la diseminada. En la candidiasis genital y perianal suele presentarse enrojecimiento, edema (hinchazón) en labios menores, prurito y quemazón. Asimismo, se acompaña de secreción blanquecina, espesa, dolor intenso, enrojecimiento e inflamación de la vulva. Por lo general, la micción y mantener relaciones sexuales exacerban los síntomas y suelen ser muy dolorosas. Generalidades de la candida albicans La C. albicans es un hongo del género candida, que crece en una temperatura de 37°C (temperatura corporal). Para su supervivencia y multiplicación, necesita de ambientes húmedos, como las mucosas, la piel y las uñas. Es por esto que, el principal reservorio de este microorganismo es el ser humano, y está presente en piel, boca, faringe, estómago, colon, recto y vagina de individuos completamente sanos. La infección se produce por una colonización de cepas en el tracto gastrointestinal o en la piel, ya sea por una transmisión sexual, mediante manos, objetos o alimentos contaminados, o por transmisión vertical, a través de la madre al hijo durante el parto. Factores de riesgo de candidiasis recurrente Inmunodeficiencia: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el cáncer, la quimioterapia o radioterapias, y los tratamientos con corticoides, esteroides, inmunosupresores; son condiciones que interfieren con la actividad de defensa del sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones. Fármacos: los antibióticos a repetición, mal administrados o prescritos, aumentan la resistencia bacteriana, y consecuentemente las infecciones a repetición. Estrés, tabaco y alcohol: alteran el sistema inmunitario, aumentando la susceptibilidad a la invasión de microorganismos bacterianos. Dieta deficiente: una dieta carente de nutrientes, puede afectar la flora intestinal. Higiene oral pecaría: puede convertirse en un medio óptimo para la proliferación de microorganismos. Alteraciones hormonales: embarazo, consumo de anticonceptivos orales, la menopausia. Trastornos metabólicos: diabetes mellitus, obesidad, sobrepeso, etc. Lesiones mucocutáneas: producidas por el humo, las quemaduras o en algunos casos la diabetes. Clasificación de la candidiasis Candidiasis oral: los síntomas incluyen placas de color blanco o rosados en la lengua, mucosa oral, comisura de labios, encías o paladar. Aunque en la mayoría de ocasiones son dolorosas, arden y producen un sabor desagradable ya que desencadenan grietas y úlceras, existen individuos que cursan la infección de forma asintomática. Candidiasis esofágica: suele aparecer úlceras o placas en la garganta, produciendo dolor en el pecho asociado con dificultad para consumir alimentos. Onicomicosis: caracterizada por una lesión gradual sobre la capa de queratina de la uña. Por lo general, la uña aumenta el grosor, cambia el tono, produce dolor y pus. Candidiasis urinaria: los hongos del género candida, pueden afectar la vejiga, la uretra y en algunas ocasiones en riñón. Es frecuente en pacientes en diálisis, en tratamientos con corticoides o esteroides, en pacientes diabéticos, o problemas con el metabolismo de los carbohidratos. Candidiasis intestinal: la proliferación masiva de cepas de candida que habitan en el tracto intestinal, pueden dar origen a una infección acompañada de constipación, diarrea, deshidratación, hinchazón abdominal y a nivel sistémico puede ocasionar fatiga, irritabilidad, fiebre y pérdida de peso. Candidiasis genital: es una de las más frecuentes en la que las cepas afectan la mucosa vaginal, provocando el flujo blanquecino, espejo, prurito, y enrojecimiento, quemazón e hipersensibilidad de la vulva. Tratamiento para la candidiasis No farmacológico Reducir la ingesta de carbohidratos simples: para evitar la multiplicación de las cepas de Candida, se recomienda moderar el consumo de alimentos ricos en azúcares simples, ya que éstos son la principal fuente de energía de los hongos y pueden aumentar su capacidad de adhesión. Asimismo, es una medida preventiva para evitar la intolerancia al gluten. Aporte de suplementos: se recomienda complementar la dieta con suplementos vitamínicos o frutas, verduras y pescados con alto contenido en vitaminas, minerales, antioxidantes y omega 3, que favorecen la recuperación de la mucosa del intestino, actúan como una medida protectora frente a las agresiones y disminuyen la inflamación. Farmacológico Antes de empezar con el tratamiento para la candidiasis , es importante realizar un estudio de laboratorio de: pH vaginal: en condiciones normales el pH vaginal s es de 4.0 a 4.5. Un pH elevado puede sugerir una vaginosis bacteriana (pH > 4.5) tricomoniasis (pH 5 a 6) o vulvovaginitis por Candida (pH de 4.0 a 4.5). La observación microscópica de la secreción vaginal es una herramienta de ayuda para determinar la existencia de estructuras fúngicas. Frote: este examen utiliza un portaobjetos (extendido) con la secreción vaginal, que debe secarse y fijarse ya sea con alcohol o calor. Estas muestras se tiñen con Gram o Giemsa/ Wright y así es posible observar las levaduras. Cultivo: el estándar de oro para el diagnóstico de la candidiasis se realiza través de un cultivo en un medio agar dextrosa Sabouraud (SDA). Al microscopio es posible observar diversas levaduras de formas redondas u ovaladas, únicas o en gemación múltiple y ocasionalmente seudohifas. De forma habitual el tratamiento para candidiasis consiste en la aplicación de cremas vaginales antifúngicas o comprimidos vaginales. En casos graves, el tratamiento tópico debe estar acompañado de fármacos orales. Algunos de los fármacos utilizados son: Inhibidores de la síntesis de ergosterol: el mecanismo de estos fármacos radica en la membrana celular del hongo, a través de su unión al ergosterol, alterando la permeabilidad celular. La absorción intestinal de estos fármacos es baja, y la eliminación renal es lenta. En este grupo se encuentra la anfotericina B y la nistatina que resultan tóxicas para el riñón y sistema nervioso, por ende, deben ser utilizadas únicamente bajo supervisión médica. Azoles: estos fármacos actúan sobre la síntesis de la membrana celular del hongo, inhibiendo la desmetilación del lanosterol a través del citocromo P450. Dentro de este grupo se encuentran el clotrimazol. trimazol, itraconazol, ketoconazol, miconazol, entre otros. En altas dosis y por tiempo prolongado, estos fármacos son tóxicos; a pesar de esto el itraconazol no son considerados hepatotóxicos ya que se adhieren en menor medida al citocromo P450. Prevención de la candidiasis recurrente La medidas preventivas incluyen limitar el consumo de azúcares simples, no usar ningún tipo de jabón en el área genital, usar ropa interior de algodón, secar muy bien todas las áreas corporales, evitar el uso de aerosoles o desodorantes en la zona íntima, mantener una buena higiene genital y oral, evitar las duchas vaginales, no usar prendas apretadas o húmedas y cambiarlas siempre después de hacer ejercicio o nadar y mantener relaciones sexuales con métodos de barrera. Asimismo, evitar el tabaquismo y el estrés. Si deseas obtener más información sobre las indicaciones, dosis y efectos adversos del tratamiento para la candidiasis y alternativas para prevenir la candidiasis recurrente, te invitamos a que ingreses a nuestra pagina web: https://www.eviginecologia.com/
Métodos de planificación hormonales
por Evi Ginecología 3 de marzo de 2020
Métodos de planificación hormonal garantizan el bienestar y la autonomía de las mujeres sobre el control de la fertilidad y la prevención del embarazo.
por Evi Ginecología 10 de febrero de 2020
Método de planificación natural proporciona una alternativa práctica a quienes no desean recurrir al uso de métodos anticonceptivos hormonales o mecánicos.
por Evi Ginecología 10 de febrero de 2020
Tratamiento para ovario poliquístico busca regular el hiperandrogenismo, los trastornos menstruales y metabólicos en función de preservar o no la fertilidad.
por Evi Ginecología 29 de enero de 2020
Condiloma o verruga genital, son infecciones de transmisión sexual causadas por el VPH que suelen desaparecer espontáneamente o requerir tratamiento láser.
Médico ginecólogo y obstetra cerca de mi
por Evi Ginecología 22 de enero de 2020
Médico ginecólogo y obstetra cerca de mí garantiza el diagnóstico manejo y asesoramiento de condiciones ginecológicas, en todas las etapas de la vida.
por Evi Ginecología 21 de enero de 2020
Incontinencia urinaria en mujeres es una pérdida involuntaria de orina; produce una serie de cambios que repercuten sobre la calidad de vida.
por Evi Ginecología 21 de enero de 2020
Métodos de planificación garantizan el bienestar y la autonomía de las mujeres para disfrutar de forma libre y responsable de su sexualidad.
por Dra. Ena Victoria Ramírez 23 de diciembre de 2019
Vacuna del papiloma humano en niñas es completamente segura y brinda protección frente al desarrollo de verrugas genitales y cáncer de cuello uterino.
por Dra. Ena Victoria Ramírez 16 de diciembre de 2019
Copa menstrual es considerada como el método higiene más económico, cómodo y respetuoso con el medio ambiente debido a su novedoso diseño y duración.
Show More