Beneficios y técnicas de una lactancia materna exitosa
Lactancia materna
La base de un óptimo crecimiento y desarrollo del recién nacido parte de una alimentación sana y equilibrada fundamentada en la lactancia materna
, exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida. La lactancia materna es el acto innato más íntimo que representa amor, protección y seguridad entre madre e hijo.
No existe un alimento más completo que la leche materna; ésta aporta cantidades suficientes de vitaminas, proteínas, grasas, hierro, fósforo y calcio, así como anticuerpos que favorecen una nutrición y protección sostenida y completa durante los 2 primeros años de vida.
Fases de la leche materna
Calostro:
corresponde a la primera leche que produce la madre inmediatamente después del parto. La consistencia de esta leche puede ser espesa, de color amarillento o transparente. Es altamente nutritiva y debe ser consumida por el bebé tan pronto nazca ya que favorece su digestión y su protección inmunitaria.
Los aportes nutricionales de la leche materna son:
- Vitaminas, como la A, B, C.
- Fósforo y Calcio, para favorecer el desarrollo muscular y óseo.
- Hierro indispensable para el metabolismo de la bilirrubina.
- Proteínas para protegerlo contra las enfermedades.
- Grasas que favorecen su sistema cardiovascular.
- Carbohidratos esenciales para el desarrollo cerebral.
- Diarreas y la deshidratación.
- Infecciones respiratorias, tales como la bronquitis y la neumonía.
- Estreñimiento.
- Cólicos.
- Alergias.
- Enfermedades de la piel, como los granos y el salpullido o sarpullido.
- Sarampión.
- Cólera.
- Desnutrición.
- Diabetes juvenil.
- Deficiencia de micronutrientes.
- Sobrepeso y obesidad.
Según los Dres. Ana Cecilia Correa Hernández y Juan Fernando Gómez Ramírez, de la Sociedad Colombiana de Pediatría, “La lactancia materna tiene bondades para la madre como mejorar su figura sin hacer dieta y disminuir la posibilidad de cáncer de seno”. De igual forma, la succión estimula una serie de hormonas hipofisarias que favorecen la expulsión de residuos placentarios y disminuye el riesgo de hemorragias. Al mismo tiempo, la matriz y el útero recuperan con mayor rapidez la tonicidad y tamaño original.
Adicionalmente dentro de los beneficios más importantes en la lactancia, se encuentra el desarrollo del vínculo afectivo entre la madre y su hijo, que a la vez de promover el desarrollo físico, cognitivo, psicomotor del bebé, disminuye el dolor por congestión de las mamas y las preocupaciones por las infecciones que producen los biberones.
¿Cuáles son las posiciones correctas para dar pecho?
La mayoría de posiciones indican que el vientre y la cara del bebé están enfrentados a su mamá. En las diferentes posiciones se busca la presión correcta de la areola y el pezón que faciliten la extracción de la leche, evitando el dolor y el agrietamiento de los pezones, la retención de la leche que favorece el taponamiento de conductos y la mastitis.
Algunas de las muchas posiciones, consisten en:
Madre sentada y bebé acunado
Es una de las posiciones más habitual, donde el bebé es ubicado frente a la madre a la altura de los senos y su abdomen es apoyado sobre el de la madre, mientras el brazo le brinda el soporte al cuerpo y cabeza. Mientras un brazo del bebé debe ser visible sobre el pecho de la madre, el otro se ubica bajo el pecho de la madre o rodeando su cintura.
Posición de caballito
La madre sentada y el bebé se posiciona enfrente del pecho sobre la pierna de ella, mientras brinda soporte al bebé con el brazo del mismo lado en que está el recién nacido. Con la mano en forma de ‘C’ y el pulgar detrás de las orejas, se sujeta al bebé y se acerca la cabeza al pecho ofreciéndole con la mano libre.
Posición cruzada
Esta posición es utilizada en mayor medida para aliviar la congestión de mamas ya que permite cambiar al bebé de un pecho a otro sin variar de posición. La posición consiste en una vez la madre se encuentra sentada, utiliza un cojín o almohada para para acostar al bebé y posicionarlo a la altura de los senos. Con la mano libre le ofrece el pecho y a la vez con la otra brinda soporte a la cabeza del bebé sobre la palma de su mano.
Pautas para una lactancia materna exitosa
- La madre debe encontrarse en un estado de salud equilibrado y debe contar con la disposición y tranquilidad de amamantar a su bebé.
- Amamantar tanto como el bebé desee (establecer horarios).
- Apoyo familiar en el periodo de lactancia.
- Establecer comunicación entre los padres con su hijo a través de manifestaciones afectivas.
Si te interesaron los beneficios y técnicas de una lactancia materna exitosa, y deseas obtener más información puedes ingresar a nuestra página web: www.eviginecologia.com/
