Dispareunia: trastornos del dolor sexual
Dispareunia
Dispareunia hace referencia al dolor recurrente producido durante las relaciones sexuales. Es una condición que afecta a hombres y mujeres, sin embargo tiende a ser prevalente en la población femenina manifestándose a través de molestias ardor o picor en la vulva, zona pélvica o en el abdomen.
Según Pérez H y Harlow S, “En mujeres en edad reproductiva la prevalencia de dispareunia se encuentra en el rango de 10 a 15%, mientras que en mujeres en etapa pre-menopáusica puede llegar a afectar a una de cada tres mujeres”.
En el caso de los hombres pueden generarse molestias en el momento de la eyaculación generando alteraciones en el glande, prepucio, escroto o en los testículos, próstata, uretra y vejiga.
Dentro de los factores de riesgo asociados al desarrollo de dispareunia se encuentran las infecciones vaginales recurrentes, uso de anticonceptivos orales, endometriosis, prolapso de órganos pélvicos, trastornos psicológicos, malformaciones anatómicas e inclusive abuso físico y sexual.
¿En qué consiste en diagnóstico de dispareunia?
Durante la consulta con su ginecólogo, deberá describir la localización del dolor, intensidad y duración. Es posible que el médico Interrogue si ha presentado dificultades durante las relaciones sexuales o cómo se encuentra su deseo sexual. Para ello puede que realice las siguientes preguntas:
- ¿Hace cuánto tiempo presenta dolor durante el coito?
- ¿Con qué frecuencia se presenta?
- ¿El dolor aparece con penetración superficial o profunda?
- ¿Ha presentado dolor con diferentes parejas?
- ¿Lubrica antes y durante la penetración?
- ¿La relación de pareja interfiere con el deseo sexual?
- ¿Ha sufrido maltrato físico y sexual?
Así mismo, el ginecólogo puede pedirle que manifieste si ha intentado algún método para aliviar el dolor. Algunas preguntas pueden ser:
- ¿Ha intentado prolongar la estimulación previa?
- ¿Ha utilizado algún tipo de lubricante vaginal?
- ¿Presenta otros problemas que estén asociados a la relación sexual?
A continuación, el médico realizará un examen físico donde evaluará el área abdominal palpando con la aprobación del paciente diferentes áreas, inspeccionando presencia de cicatrices, cirugías previas, masas y evaluando la sensibilidad y consistencia del abdomen.
De igual forma, examinará el área genital a través de un examen pélvico. Durante un examen pélvico, el médico evaluará la anatomía y presencia de infecciones vaginales, quistes, verrugas, traumatismos de la vulva, separa con delicadeza los labios y detalla el estado del himen, el prolapso y el tamaño del introito. Posiblemente use un hisopo de algodón en el área alrededor de la vagina para determinar la sensibilidad.
Adicionalmente para examinar la vagina y el cuello uterino el médico deberá utilizar un espéculo el cual se introducirá suavemente en la cavidad vaginal. Para algunas mujeres, y sobre todo las que presentan dispareunia este examen puede resultar doloroso e incómodo de manera que puede informar al ginecólogo si la exploración genera dolor insoportable.
Por último, si el examen sugiere una infección vaginal, el médico puede tomar una muestra de la vagina o el cuello del útero para ser analizada en el laboratorio y confirmar el diagnóstico. Es posible que solicite una prueba de orina, puede ordenar una ecografía pélvica, una tomografía computarizada o una radiografía para observar detalladamente el interior de la pelvis y descartar cualquier otra patología.
¿Cuáles son las causas más comunes del desarrollo de dispareunia?
Una de las manifestaciones más frecuentes está asociada al dolor pélvico crónico o persistente, cuya duración puede superar seis meses. Según Morris E, en Current Obstetrics & Gynaecology, algunas de las causas físicas de dispareunia en mujeres pueden estar asociadas a:
Trastornos abdominopélvicos
- Trastornos pélvicos crónicos
- Endometriosis pélvica
Trastornos congénitos
- Himen no perforado
- Septo vaginal
Trastornos vaginales
- Vaginitis
- Vaginismo
- Prolapso
- Traumatismos
Resequedad vaginal
- Menopausia
- Inadecuada lubricación vaginal antes y durante el coito
- Consumo de anticonceptivos orales
Factor uterino y ovárico
- Desarrollo de tumores (ovarios poliquísticos, quistes, tumores, fibromas)
- Adenomatosis
- Prolapso ovárico
Causas psicosexuales
- Abuso físico sexual infantil
- Abuso físico sexual derivado de las relaciones con pareja actual o previas
- Violencia física o psicológica doméstica
- Características culturales, familiares o sociales
- Violencia familiar o escolar
- Maltratos laborales
Cicatrices de cirugías previas
- Cirugía pélvica previa
- Episiotomía
- Perineorrafia
En el caso de los hombres algunas causas de dispareunia pueden deberse a:
Causas urológicas
- Cistitis
- Uretritis
- Cistitis intersticial
