Tratamiento para la osteoporosis: medidas generales y farmacológicas
Tratamiento para la osteoporosis
La osteoporosis es un trastorno caracterizado por un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, que implica una disminución de la masa ósea y por consiguiente un aumento de la fragilidad y riesgo de fractura. Generalmente su desarrollo es asintomático hasta que se produce fractura.
Uno de los factores más importantes para el desarrollo de osteoporosis es la edad avanzada, seguido de menopausia precoz, fracturas previas después de los 45 años, bajo índice de masa corporal (IMC), predisposición genética, tabaquismo, estado nutricional, enfermedades o uso de medicamentos que incrementan el deterioro de la masa ósea.
El diagnóstico se establece mediante clínica ante una fractura en pacientes con factores de riesgo múltiples y a través de radiografías y la densitometría mineral ósea. La indicación de tratamiento para la osteoporosis se realizará en función del riesgo de fractura por fragilidad a 10 años de acuerdo con el resultado de FRAX y según las situaciones particulares de cada paciente.
¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de osteoporosis?
- Edad avanzada: con la edad es se produce un aumento de la resorción ósea, menor absorción intestinal de calcio, deficiencia de vitamina D, sedentarismo, baja exposición solar, defectos nutricionales y más factores que incrementan el deterioro de la estructura ósea.
- Menopausia: la disminución de estrógenos desencadena un bloqueo de la acción de los osteoclastos, conllevando a una pérdida acelerada y desproporcionada del tejido óseo.
- Historial previo de fractura por fragilidad principalmente de cadera, húmero, muñeca y vertebra.
- Historial familiar con antecedentes de fractura de cadera.
- Consumo de alcohol (mayor a 3 unidades/día), cafeína (más de 4 tazas/día) o tabaquismo.
- Terapia farmacológica (glucocorticoides, anticonvulsivantes, Inhibidores de la aromatasa, etc.)
- Índice de masa corporal (IMC) inferior a 20 o pérdida significativa de peso.
- Baja o nula actividad física.
- Deficiente ingesta de calcio y vitamina D y falta de exposición solar.
- Es considerado un riesgo elevado en pacientes con caída en el último año.
¿Cómo se lleva a cabo el diagnóstico de osteoporosis?
Además de realizar una historia clínica orientada a identificar los factores de riesgo, se deben llevar a cabo radiografías ante la presencia de una fractura, pruebas que permitan determinar la densidad ósea y el cálculo del riesgo de fractura a 10 años.
Radiografía: se trata de una técnica de imagen que utiliza leve radiación ionizante para evaluar las fracturas, lesiones o cualquier anormalidad ósea. Las radiografías son de rapido y facil acceso por ende son útil para sospechar de forma precoz la osteoporosis.
Densitometría mineral ósea: brinda la posibilidad de evaluar el hueso axial. Ofrece información detallada de la densidad del hueso, el riesgo anatómico de fracturas y permite evaluar la evolución de la respuesta terapéutica utilizando bajos niveles de radiación. La densitometría mineral ósea puede subdividirse en otras técnicas como la DXA central, ampliamente utilizada para medir la densidad ósea de cadera o columna. Por otro lado, la DXA periférica permite identificar la densidad ósea del antebrazo, muñeca o pie.
Según la clasificación de la OMS, la densitometría mineral ósea contempla los siguientes valores:
- Normal: hasta -1.0
- Osteopenia: inferior a -1.0 y hasta -2.5
- Osteoporosis: inferior a -2.5
- Osteoporosis grave: inferior a -2.5 más la presencia de fractura
¿En qué consiste el tratamiento para la osteoporosis?
Medidas generales
Nutrición: una ingesta adecuada de calcio (1.000-1.200 mg/día) y vitamina D (700-1.000 IU/día) contribuye a disminuir el riesgo de fracturas. Se recomienda que el aporte de estos nutrientes sea a través de la dieta, y en caso que sea ineficiencia el uso de suplementos. También es recomendable mantener una ingesta adecuada de vitamina K y proteínas (1 g/Kg de peso).
Ejercicio físico: realizar actividad física de manera regular contribuye a mejorar la masa muscular, la capacidad física, el dolor y la vitalidad. Puedes incluir ejercicios sencillos, como caminar, bicicleta, taichi y clases de aeróbicos, etc.
Tratamiento farmacológico
Bifosfonatos: son agentes antiresortivos eficaces en la reducción de fracturas por fragilidad en mujeres posmenopáusicas. En pacientes con un riesgo moderado de fractura y tras 5 años de tratamiento con bifosfonatos se puede suspender el consumo entre 1 a 3 años. No obstante, durante este período, se debe realizar DEXA cada 2 años y evaluar marcadores de recambio óseo anualmente.
Por otro lado en pacientes con alto riesgo de fractura se debe mantener el consumo de los bifosfonatos durante 10 años y en caso que no presente contraindicaciones para el uso de teriparatida se utilizará durante 2 años con descanso de bifosfonatos.
Si deseas obtener más información sobre el tratamiento para la osteoporosis , sus implicaciones y posibles efectos adversos puedes ingresar al siguiente link: https://www.eviginecologia.com/.
